“Quod natura non dat, Salmantica non praestat”. Lo que la naturaleza no da, Salamanca no lo presta.
Tuve el honor de haber sido invitada a presentar mi colección de libros de diseño de interiores HOGARES en la Universidad de Salamanca, España.
La Universidad de Salamanca es la más antigua en operaciones de España y del mundo hispánico y la cuarta más antigua de Europa. Fue la primera institución educativa europea en obtener el título propiamente de Universidad, por la real cédula de Alfonso X el Sabio, fechada el 9 de noviembre de 1252, posteriormente ratificada por la licentia ubique docendi de Alejandro IV en el año 1255.
La Ciudad de Salamanca fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Cuenta con un importante patrimonio histórico-arquitectónico, entre el que destacan sus dos catedrales –la Vieja y la Nueva–, la casa de las conchas, la plaza Mayor, el convento de San Esteban y las Escuelas Mayores. En 2002 fue nombrada Capital Europea de la Cultura.

Visitar este mágico lugar es, sin duda, muy enriquecedor, pero hacerlo por invitación de la Universidad es muy inspirador. De entrada nos hospedaron en el antiguo Colegio del Arzobispado, hoy Hospedería Fonseca, un edificio imponente, joya del Renacimiento Español. Cuenta con un gran patio que es todo un prodigio de equilibrio, uniformidad y mesura, alrededor del cual se asientan las cuatro partes del edificio, de dos plantas cada una, comunicadas por dos escaleras que dan acceso a los dormitorios. Destaca del edificio la portada de 1529, coronada por el gigantesco medallón del apóstol Santiago. A ambos lados del zaguán de bóvedas de crucería se encuentran, respectivamente, el actual salón de chimenea (antigua aula magna o paraninfo) con su hermoso artesonado, y la capilla que alberga un retablo de Berruguete y el sepulcro del arzobispo fundador.

El lunes 27 de enero, nuestras actividades iniciaron con la visita a la Rectoría de la Universidad, en donde tuvimos la oportunidad de saludar al Rector D. Juan Manuel Corchado Rodriguez, quien nos compartió la visión actual de la universidad. Tengo que confesar que me dejó gratamente sorprendida por la amplitud de miras y lo audaz de su visión. Después de recorrer parte del edificio histórico asistí a un examen profesional de doctorado en donde mi esposo era parte del jurado.
Después de comer nos invitaron a un recorrido guiado con el curador del museo del Palacio Episcopal, Este museo se encuentra alojado a un costado de la Universidad, frente a la Catedral. El Palacio es un edificio ecléctico de clara inspiración clásica, la fachada principal, que tiene forma de U, está adornada con pilastras y frontones curvos y triangulares. Después de tener varios usos, en marzo de 2023 el edificio reabrió sus puertas como Museo Diocesano de Arte Sacro. La planta baja está dedicada a Fernando Gallego, la primera planta se destina a museo diocesano con la muestra “Misterio Admirable” y el sótano se reserva para talleres y exposiciones temporales. El edificio también alberga el Archivo Diocesano de Salamanca.
Fue una experiencia muy interesante en la que nos compartieron varias historias de restauración de piezas muy valiosas. Saliendo de ahí nos dirigimos al edificio histórico, construido en el año 1411, de las Escuelas Mayores, específicamente al aula Francisco de Vitoria, en donde se llevó a cabo el evento, que consistió en una conferencia y una mesa redonda.

El acto fue organizado por la Unidad de Igualdad de la USAL y el Vicerrectorado de Cultura, Patrimonio, Sostenibilidad y Desarrollo entre Campus. La mesa redonda fue sobre; “Las mujeres en la arquitectura”, que contó con la participación de la Doctora Matilde Olarte, Vicerrectora de Cultura, Patrimonio, Sostenibilidad y Desarrollo, la Doctora Inmaculada Sánchez Barrios, Directora de la Unidad de Igualdad de la USAL, la arquitecta Clara Diego Nieto de la Universidad Complutense de Madrid y conmigo.
En este encuentro tuvimos la posibilidad de ahondar en el papel de las mujeres en el campo de la Arquitectura y la construcción, abordamos los retos a los que nos enfrentamos y profundizamos en las bondades y la responsabilidad de nuestro papel en este campo profesional.

Personalmente me enfoque en compartir el proyecto en el que llevo varios años trabajando que se llama “Espacios de México”. Un recorrido por algunos de los espacios más emblemáticos y bellos de la República Méxicana. El interés del proyecto está en enfocarnos solamente en lo positivo y en lo bello, reflexionando sobre el origen de la riqueza cultural que brinda México. Se plantea una idea central: la presencia de la belleza, la importancia de habitar espacios bien diseñados y bellos radica en la capacidad de inspirarnos, elevar nuestro estado de ánimo, promover el bienestar emocional, estimular nuestros sentidos y conectar con una dimensión trascendental de la vida. La belleza en nuestros entornos nos ayuda a encontrar un equilibrio y a disfrutar de una vida más plena y significativa.
Espacios de México es una oportunidad para exponer la variada propuesta arquitectónica con la que cuenta la República Mexicana y facilitará la posibilidad de aprender de los mejores. Actualmente ya contamos con varios episodios subidos a YouTube y seguiremos subiendo material de nuestro recorrido por la arquitectura, el diseño y el interiorismo de nuestro país ligado a la identidad que nos define, con la intención de mirar y comprender nuestras raíces y su influencia.

Por otro lado, pudimos abordar la aportación que hacemos las mujeres arquitectas en el mundo. Hubo preguntas muy interesantes de las personas que asistieron al evento y nos quedamos con varios temas para seguir reflexionando.
Acto seguido, tuve la oportunidad de exponer los contenidos y razones de los libros, así como los principios antropológicos, técnicos y laborales de mi quehacer como diseñadora. Para mí, significó mucho poder mostrar el trabajo de la firma a un público en el que destacaban personalidades académicas de la universidad y connotados empresarios de Salamanca, al finalizar hubo varias participaciones interesantes y muchas preguntas.

Terminando el evento, nos invitaron a cenar de parte de la Universidad con las dos doctoras: Inmaculada y Matilde, con el director del Servicio de Actividades Culturales, Javier Panera y su esposo, con la arquitecta Clara y su esposo y nosotros; mi esposo y yo. Fue una velada memorable, en la que hablamos a profundidad y muy acaloradamente sobre la evolución del arte contemporáneo y los artistas.
Al día siguiente, 28 de enero, día de Santo Tomas de Aquino, se realiza una de las ceremonias más llamativas y tradicionales : La investidura de nuevos doctores.
Inició con una misa en la capilla, pero no una misa cualquiera, pues contaba con protocolo y desfile de algunos doctores, incluyendo al Rector y vicerrectores. Parte de la misa fue en latín y la homilía me cautivó.
Después de la celebración fue el desfile de los doctores y los nuevos doctores para proceder al evento en el Paraninfo del edificio histórico de las Escuelas Mayores. Me sentí muy orgullosa de ver pasar en el desfile a mi querido esposo con su vestimenta de doctor. El cortejo va precedido de meseros y chirimías con los profesores de las diferentes facultades alineados en dos filas y vestidos con el traje académico. Este traje académico revelaba, a primera vista, el historial académico del portador. Actualmente está compuesto, desde la homogeneización del XIX, de toga negra con puñetas, de muceta del color de las respectivas facultades y birrete con un borlón del color de la facultad donde había obtenido la licenciatura y flecos del color de la facultad donde se le doctora; si tienen más de una licenciatura los colores se mezclan en el borlón y los mismo pasa con los que tienen más de un doctorado, incluso los doctorados honoris causa, que se mezclan los colores en los flecos; la muceta es de la facultad donde profesan. El atuendo del rector que, con su vara simbolica de autoridad, cierra el cortejo, es completamente negro.
Te invitamos a visitar nuestra galería de universidades más prestigiosas de todo el mundo.

Se sigue un riguroso orden en el cortejo: primero las Escuelas Universitarias, después las Facultades; las Facultades de fundación más reciente preceden a las más antiguas. Así, Ciencias Ambientales y Traducción, tras las Escuelas Universitarias, son las primeras en el cortejo. Las siguientes Ciencias Sociales, Economía y Empresa, Bellas Artes, Psicología, Farmacia, Medicina, Derecho, Las Facultades de Ciencias y las Facultades de Letras, que anteceden a los Vicerrectores y Rector.
Las paredes de esta universidad sostienen el legado de conocimientos de 8 siglos; por sus aulas han pasado personajes como Calderón de la Barca, Luis de Góngora y Fray Luis de León; su arquitectura nos habla de la gloria del pasado y de la grandeza del presente. Caminar por sus pasillos es a veces intimidante, pero siempre fascinante, pues uno va pisando los caminos de gigantes que ayudaron a forjar una nación e inspiraron al mundo con conocimiento, audacia y nuevos horizontes, que reflejan el pensar de Miguel de Unamuno, uno de los grandes rectores de esta universidad: “Nuestra vida es una esperanza que se convierte continuamente en memoria y la memoria engendra esperanza”.